La nueva CURP biométrica incluirá huellas, rostro, iris y firma digital. Se almacenará en una base nacional de datos. Mientras muchos temen el control estatal, entregan esa misma información sin pensar a aplicaciones de celular. ¿Contradicción o falta de conciencia digital?
¿Qué es la CURP biométrica y por qué preocupa?
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Población para establecer una CURP con datos biométricos obligatoria en México. El nuevo documento incluirá:
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Género
- Nacionalidad
- Huellas dactilares
- Escaneo de iris
- Fotografía facial
- Firma electrónica
Te puede interesar: Los "juguetes F1" de McDonald’s que cuestan medio salario y sin garantía
¿Para qué servirá esta CURP?
Según el dictamen, la CURP biométrica servirá como identificación oficial para:
- Trámites legales y migratorios
- Acceso a servicios de salud
- Validaciones digitales
- Localización de personas desaparecidas
¿Seguridad o vigilancia? El debate sigue abierto
Aunque la iniciativa se justifica con fines de seguridad y eficiencia administrativa, muchos cuestionan los riesgos de privacidad y control estatal. Hasta ahora, no se han dado a conocer:
- Fechas oficiales para la implementación
- Protocolos de protección de datos
- Mecanismos de acceso y auditoría ciudadana
Lee esto: Marge está muerta: el adiós más silencioso de “Los Simpson”
¿Y los datos que entregamos gratis?
Paradójicamente, mientras crece el temor al uso de datos por parte del Estado, millones de personas entregan voluntariamente información personal a apps privadas, sin leer términos y condiciones.
Juegos como Pokémon GO o FaceApp, plataformas como TikTok o Facebook, y tests virales ("¿qué tipo de pan eres?") acceden a ubicación, cámara, contactos, historial y hábitos de consumo.
Un estudio citado en la Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado advierte:
“Todavía no somos conscientes del valor de nuestros datos, especialmente los médicos. Los regalamos a cambio de una toalla en el súper, o por un test online. El día que las aseguradoras tengan acceso a nuestros códigos genéticos, quizás ya sea demasiado tarde.”
¿Es ignorancia, doble moral o simplemente desinformación?
La contradicción es evidente: miedo al Estado, pero confianza ciega en empresas privadas que hacen negocio con nuestra información.
Mientras, seguimos regalando datos a apps sin cuestionarlo.
0 Comentarios